El microscopio es el instrumento empleado para la observación de organismos vivos u objetos no visibles a simple vista. Cuando el factor que produce el aumento en un microscopio es la luz, ya sea natural o artificial, se trata de un microscopio óptico. A continuación podrás aprender las partes de este aparato.
Partes del micoscopio óptico
Este tipo de microscopio está basado en un sistema de lentes superpuestas y cámara oscura. El sistema del microscopio se encuentra conformado por diferentes piezas:
-
Ocular
Es la parte por la cual mira el observador. Consiste en un cilindro que tiene montada la lente principal. En los microscopios monoculares hay un solo ocular, mientras que los binoculares contienen dos.
-
Revólver
Es el disco giratorio al final de ocular que contiene los objetivos. Este disco se debe girar manualmente.
-
Objetivos
Son los pequeños cilindros al final de los cuales están montadas las lentes secundarias, su número puede oscilar entre 3 y 4; al ir girando el revólver los objetivos se alinean con el ocular, completando así el campo de visión.
Los objetivos tienen distintas graduaciones en sus lentes. Para enfocar la imagen se debe comenzar siempre por el objetivo de menor aumento e ir avanzando a los demás según lo consideremos. El grado de aumento al que se observa la imagen es igual al grado de aumento del ocular por el del objetivo que se está empleando, mientras que el aumento del microscopio en general es el producto de la graduación del ocular por la del objetivo de mayor aumento; la unidad de medida del aumento es x.
La resolución es la capacidad de los equipos ópticos de distinguir dos puntos cualesquiera de una imagen; el grado de resolución de un microscopio es fijo.
-
Platina
Es una plataforma cuadrada debajo del objetivo, donde se coloca la lámina o portaobjeto con la muestra a ser observada. La platina tiene un espacio libre en el centro para permitir el paso de la luz.
-
Pinzas
Son los sujetadores que van montados en la platina y con los cuales se fija la lámina sobre esta. Estos sujetadores poseen un mecanismo de resortes que sujetan firmemente la lámina o portaobjeto.
-
Condensador
Es la fuente de luz del microscopio. En los microscopios mecánicos se trata de un espejo que desvía la luz solar o artificial hacia la platina; mientras que en los eléctricos se emplea una lámpara que se conecta a una fuente de energía.
El haz de luz que sale del condensador atraviesa la lámina, la muestra, el objetivo y el ocular, en este mismo orden. Cuando la luz atraviesa el objetivo, la imagen de la muestra aumenta de tamaño, la luz sigue su recorrido y atraviesa ahora el ocular, con lo cual dicha imagen se amplía doblemente cuando llega al ojo.
-
Tornillo micrométrico
Permite la graduación o ajuste en el campo de visión mediante el descenso del ocular y los objetivos en algunos microscopios o mediante la elevación de la platina en otros. El fin, no obstante, es el mismo, la graduación del microscopio al acortar o incrementar la distancia de observación.
-
Tornillo micrométrico
Este tornillo también gradúa el campo de visión, pero de una forma distinta; en este caso es el ocular el que sube o baja al girar el tornillo.
-
Base o soporte
Es el pie sobre el cual se apoya toda la estructura del microscopio. En los microscopios mecánicos esta base suele tener forma de herradura, mientras que en los eléctricos se trata de una plataforma cuadrada.
Gracias al trabajo de cada una de las partes, que trabajan de manera coordinada, esta herramienta nos permite observar y conocer detalles que la vista desconoce por su alcance, permitiéndonos ampliar así el espectro de conocimientos que tenemos.